
Competencias en la educación superior
Las competencias se definen desde diversos nexos o posturas disciplinares, como son:
- Lingüística (Chomsky, 1970; Hymes, 1980)
- Filosofía del lenguaje (Wittgenstein, 1988)
- Psicología organizacional (Spencer y McClelland, 1994)
- Comunicativa (Habermas, 1989)
- Psicología cultural (Vigotsky, 1982, 1991, 1996)
- Laboral (Espacio Europeo de Enseñanza Superior - EEES)
Las competencias se abordan desde:
A) Políticas internacionales
La UNESCO promulgó en 1998 la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI. Precisamente, a raíz de la Declaración de Bolonia (1999), surgió el Proyecto Tuning dentro del contexto de convergencia hacia el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
B) Políticas nacionales y gubernamentales de Colombia
El concepto de competencias emergió en el discurso del sistema de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior de manera desarticulada y a partir de aportaciones de la lingüística y de otras disciplinas. En ese orden de ideas:
- Se reestructura el Examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior (EEIES) para evaluar competencias cognitivas en el marco de la resolución de problemas disciplinares.
- Se desarrollan y promulgan las condiciones mínimas de calidad para el registro calificado de programas de pregrado y postgrado.
- Se consolida el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
- Se crean los ECAES para los estudiantes de último año de pregrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario